A Space for the Unbound me ha hecho recordar por qué me gustan tanto los juegos independientes.

Hay juegos que te hacen pasar un buen rato. Otros que emocionan gracias a su historia o banda sonora. Pero también, hay un pequeño grupo de videojuegos que logran tocarte el alma. Que te hacen mirar hacia tu interior y hacerte toda clase de preguntas. Títulos que logran hacerse un hueco en tu corazón. Ese es el caso de A Space for the Unbound.

Este juego – desarrollado a partir de la colaboración de Mojiken Studio con Toge Productions y Chorus Worldwide – ha sido publicado por Serenity Forge y posteriormente distribuido en formato físico en Europa gracias a Tesura Games. Gracias a los cuáles hemos podido probar este título que, como habréis podido notar, nos ha enamorado por completo. Convirtiéndose en uno de mis videojuegos indie favoritos.

A Space for the Unbound una aventura gráfica en mayúsculas

Como especificamos en el título, A Space for the Unbound es una aventura gráfica de corte clásico. Por lo que su enfoque principal se encuentra en la narrativa.

Sinceramente, desde un principio la historia me llamaba la atención. La premisa de seguir las aventuras de dos jóvenes de secundaria con poderes sobrenaturales que se enfrentan al fin del mundo, era bastante tentativa. Sin embargo, después de haber jugado este título, debo de decir que la historia va mucho más allá. Siendo esta mucho más profunda de lo que parece a simple vista. Superando así mis expectativas.

A Space for the Unbound tiene varias capas narrativas. La primera es la que os acabamos de contar. Pero, si como jugadores decidimos escarbar un poco más en la superficie, nos encontramos con un título que habla de temas existencialistas y relacionados con la salud mental. Temas como la ansiedad, la presión social o el acoso escolar están presentes en esta obra.

A esto debemos sumarle el contexto en el cuál sucede la historia. La cual transcurre en la Indonesia de los años noventa. Esto no solo se ve reflejado en la narrativa, sino también en los escenarios y los personajes. Se nota que el estudio indonesio Mojiken y la productora Toge Productions han estado detrás de este proyecto. Poniendo un gran esfuerzo en reflejar la cultura y la sociedad de su país.

A Space for the Unbound mantiene las mecánicas clásicas de cualquier aventura gráfica. Durante la aventura pude explorar los escenarios 2D, mientras interactuaba con las personas, animales y objetos que me encontraba por el camino. Siendo estas interacciones fundamentales a la hora de recabar información o resolver puzles.

Y hablando de puzles, estos juegan un papel muy importante en el juego. Sobre todo a la hora de realizar la Inmersión Espacial. Esta es una habilidad que posee el protagonista y que nos permite introducirnos en el subconsciente de las personas, para así ver sus recuerdos o implantar nuevas ideas en su mente. Un concepto muy parecido al que pudimos ver en la película Origen (2010).

A Space for the Unbound también posee su propio sistema de combate. Uno bastante simple pero que funciona muy bien con este título. El combate es por turnos. Para atacar debes de pulsar rápidamente los comandos que aparecen en la pantalla. Mientras que para defender, deberás detener la flecha en la zona indicada con el color verde.

Las peleas contra los enemigos del juego por lo general no son complicadas, exceptuando aquellas que suceden dentro del Future Fighter. Este es un minijuego de peleas, el cual es una referencia directa a los primeros Street Fighter. Y creedme cuando os digo que a pesar de su aparente simpleza, este minijuego me tuvo enganchado intentando superar la máxima puntuación de la máquina.

Un apartado visual impecable

Además de su narrativa, otro de los apartados en los que más destaca A Space for the Unbound es en su apartado visual. Para empezar, el arte del juego es una pasada. Sé que a muchas personas el estilo pixel art le puede resultar algo antiguo o poco atractivo. Pero creedme cuando os digo que a este juego le sienta estupendamente.

Los personajes y los escenarios están muy bien detallados. Estos nos dejan escenas que no tienen nada que envidiar a las de una película o un cuadro.

Esto se lo debemos también en gran parte a la iluminación dinámica. Un tipo de iluminación que permite proyectar luces y sombras en tiempo real. Lo que le da un toque de realismo al juego.

Una banda sonora a la altura

Y es que A Space for the Unbound sabe como contar una historia. Ya que no solo nos la cuentan a través de los numerosos diálogos existentes en el juego, sino también a través de las imágenes y la música.

Esta última juega un papel fundamental, sobre todo en los momentos más emotivos del juego. Os aseguro que, con esta banda sonora compuesta por Masdito «Ittou» Bachtiar, muchos de vosotros acabaréis derramando alguna que otra lagrimita.

Conclusión

A Space for the Unbound es mucho más que un juego. Es una experiencia narrativa muy completa. Con una historia compleja y con mucha profundidad, que explora temas como la ansiedad, la depresión y el acoso escolar. Un título muy bonito que nos ha emocionado no solo con su historia, sino también con su precioso apartado artístico y su excelente banda sonora.

Y parecera que estamos exagerando, pero la verdad es que A Space for the Unbound me ha mantenido pegado al mando durante más de 10 horas. Es un juego que me ha sorprendido con sus giros en la trama, que me ha hecho emocionarme con sus personajes; desesperarme con algunos de sus puzles y sacarme alguna que otra sonrisa mientras que me paseaba por la ciudad acariciando gatos y jugando al Future Fighters.

De verdad, que si os gustan las aventuras gráficas o simplemente queréis disfrutar de una buena historia, no os podéis perder este título desarrollado por Mojiken, Toge Productions y Chorus Worldwide. Recordaros que podéis encontrar este título en formato físico para PS4, PS5 y Nintendo Switch. En su edición estándar o edición especial.

A continuación, os dejamos el prólogo del juego que hemos subido a nuestro canal de YouTube. Esperamos poder traeros más juegos de este estilo pronto. Hasta entonces, dejadnos en los comentarios cuál es vuestra aventura gráfica favorita.